Bandera de Carúpano                                  Escudo de Carúpano
Carúpano es una poblacion del Estado Sucre en Venezuela ubicada en la región Noreste, a 120 kilómetros de Cumaná la capital estatal, con una población de aproximadamente 190.000 habitantes.

Carúpano es el principal centro urbano de la región de Paria, concentrando servicios administrativos, portuarios, educacionales, salud, sedes comercializadoras de productos agrícolas y pesqueros. La unión de los diferentes factores geográficos, climáticos, escénicos, humanos y la gran extensión de costas que posee le dan gran atractivo turístico que atrae a numerosos turistas.

 

Historia

Fue en la Península de Paria, donde Cristóbal Colón arribó siendo el primer europeo en tocar el continente americano en su tercer viaje (en los otros viajes sólo exploró las Islas del Caribe).

Carúpano fue creado eclesiásticamente el 23 de diciembre del año de 1647, por el Obispo Fray Damián López de Haro, con la construcción de una capilla en el incipiente caserío de Carúpano – Arriba bajo la advocación de Santa Cruz.

Es de hacer notar que para el año de 1647, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.

Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.

A partir de 1647, después de la visita de López de Aro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto. A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y carata fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad: La gran Laguna de Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla; La del puerto (El Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga; La que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda; y la de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.

De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Úrica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamada Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.

El pueblo de Carúpano quedo establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona.

Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.

Según documentos de familia, el terreno donde fue edificado el pueblo, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.

Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX). Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea). Esta denominación cambia al producirse la creación del Distrito Andrés Mata (capital San José) y serían entonces Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, quedando de esta manera constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180, 53 Kilómetros cuadrados. Con una población de 144.000 habitantes aproximadamente para el año 2005. Según la Alcaldía del municipio Bermúdez.

El origen del vocablo, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, casa de tierra o tierra que tiene casa.

En Carúpano Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, proclamó mediante un decreto la abolición de la esclavitud en 1814.La expedición pacificadora al mando del general Pablo Morillo toca tierra firme el 7 de abril de 1815 en Puerto Santo, cerca de Carúpano. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de sesenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres. Fue el mayor esfuerzo que saldría de España en el curso de la guerra de independencia hispanoamericana.

Alrededor de la medianoche del 4 de mayo de 1962, oficiales militares rebeldes en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, toman la ciudad. Los insurgentes, al mando del Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón, Capitán Omar Echeverría y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon las calles y edificios importantes, el aeropuerto, y una estación de radio, Radio Carúpano, que utilizaron para transmitir su mensaje, llamándose el "Movimiento de Recuperación Democrática". El presidente Betancourt demandó la rendición de los alzados, pero al mismo tiempo ordenó que la Fuerza Aérea atacará la ciudad y la Marina a bloquear el puerto en una operación llamada "Operación Tenaza". Al día siguiente, el gobierno fue capaz de tomar control sobre Carúpano y sus alrededores, arrestando a más de 400 militares y civiles involucrados en la rebelión. Este hecho se conoce en la historia de Venezuela como El Carupanazo.

En julio de 1997, un fuerte terremoto estremeció el oriente. El epicentro estuvo ubicado muy cerca de la población de Cariaco a pocos minutos de Carúpano, donde hubo los mayores daños a la población.

 


Puerto

Ubicado en Av. Perimetral, cruce calle La Marina, Municipio Bermúdez de la Ciudad de Carúpano, Estado Sucre, en el extremo oeste de la Bahía Hernán Vásquez. Dicho puerto dista 100 millas náuticas menos, desde el Puerto de Guaraguao a los campos gasíferos de Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe, facilitando las operaciones de PDVSA Producción División Costa Afuera, de asistencia y suministro de insumos, impactando con un ahorro económico.





Características Generales

Muelle: 246 m para uso internacional. 98 m destinado al movimiento de cabotaje y pesca. Plataforma de muelle: 36 m de ancho.

Actualmente PDVSA Producción División Costa Afuera, a través del Proyecto Adecuación Puerto Carúpano ejecuta obras de Adecuación a las instalaciones e infraestructuras portuarias y marítimas del Puerto Carúpano. Entre las que se tiene:

  1. Dragado de la dársena y canal de acceso del Puerto Carúpano.
  2. Adecuación del Muelle de carga General: Adecuación Eléctrica e Iluminación de Acceso al Muelle de carga General, Reparación de Viga Borde, e Instalación de Defensas, Cercado Perimetral, Asfaltado a los Patios de Almacenamiento.

En lo que respecta al Dragado después de 40 años de larga espera, PDVSA dio inicio a la obra en la mañana del día lunes 19 de septiembre del 2011, naciendo nuevamente cual ‘ave fénix’ en la región pariana el deseo económico y tecnológico, generando considerables cambios para Carúpano y los pueblos que conforman la Península de Paria en especial para los residentes del Municipio Bermúdez.

Actualmente el puerto cuenta con un calado promedio de 8 metros en el canal de acceso, y en el lado oeste de la plataforma del muelle, permitiendo realizar maniobras seguras a las embarcaciones. De igual forma se realizó la Adecuación Eléctrica e Iluminación del Acceso al Muelle de Carga General y la Plataforma, y el asfaltado de los patios del lado este del puerto. Se continúan las labores de dragado en la zona este del muelle, las adecuaciones de reparación de Viga Borde, e Instalación de Defensas.

Todas este trabajo realizado por PDVSA Producción División Costa Afuera, ha reactivado las operaciones Portuarias, tanto turísticas como de carga y descarga de Materiales Operaciones Gasíferas y Petroleras.

Aeropuerto

Se llega al aeropuerto de Carúpano General José Francisco Bermúdez CUP, en automóvil o en transporte público, use el mapa interactivo con visión satelital o de las calle. Si desea reservar un billete aéreo con destino al aeropuerto de Carúpano.

Economia

El cacao, café, azúcar, algodón, y ron han sido importantes exportaciones de Carúpano desde tiempos coloniales. Desde noviembre de 2006, Carúpano es un destino doméstico de Avior Airlines y Rutaca son unas de las principales aerolíneas de Venezuela.



contactos de interes
reservaciones
paquetes vacacionales
 
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
para mas informacion envienos su mensaje al correo mister255@hotmail.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis